Las cantigas de amigo constituyen, junto con las cantigas de amor y las cantigas d'escarnio y maldizer , uno de los géneros canónicos de la lírica gallego-portuguesa. Su corpus textual asciende a más de quinientas piezas, transmitidas principalmente en los manuscritos B (Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Portugal – Colocci Brancuti, cod. 10991) y V (Cancioneiro da Biblioteca Vaticana, cod. 4803), encargados para ser copiados en Roma. por el humanista Angelo Colocci alrededor de 1525 a partir de un códice perdido. De la época de la producción de los textos, sólo el famoso Pergamino Vindel (Nueva York, Biblioteca Pierpont Morgan, ms. M.979), fechado a finales del siglo XIII y que, como se sabe, conserva las siete canciones de el malabarista Martín Codax (seis de ellos acompañados de la correspondiente notación musical). Debido a la cantidad de textos conservados, las cantigas de amigo son el mayor corpus de letras de voces femeninas de la Europa medieval.
Según los datos biográficos de los trovadores presentes en los cancioneros, el género comenzó a cultivarse hacia finales del siglo XII (cf. Airas Carpancho y Fernán Rodríguez de Calheiros), y su cadena textual continuó ininterrumpidamente hasta el final del siglo XIX. movimiento trovador (ca. 1350, cf., por ejemplo, los nombres de Estevan Coelho y Estevan da Guarda).
La mayoría de las canciones de amigos se presentan en forma de monólogo y, en menor medida, de diálogo con la madre, el confidente o el propio amigo. Las composiciones tienen como eje temático dominante el amor de la muchacha por no poder acudir a la cita con su amigo o por su partida o distancia, cuya ausencia prolongada en ocasiones levanta la sospecha de mentira o traición. Sin embargo, un número limitado de textos expresan la alegría femenina, que obedece principalmente al regreso de la amada. Además de estos temas habituales, el repertorio poético transmitido ofrece ejemplos aislados de innovación semántica y otros que dan cuenta de las conexiones con la canción de amor, al mostrar a una mujer que despliega su poder en la relación y que se revela enérgica e incluso indiferente. a la tristeza del amante
Desde el punto de vista formal, el género privilegia la estructura de la canción estribillo , ya que las llamadas canciones meestria ( es decir , aquellas que carecen de retrouso por influencia de modelos provenzales) ofrecen un índice de frecuencia insignificante. Por otro lado, es en las cantigas de amigo donde el paralelismo –a veces ligado a la técnica del leixapren– presenta un cultivo más habitual. Así, la cantiga de amigo se manifiesta como una experiencia poética variada, ya que en ella confluyen elementos tradicionales que hunden sus raíces en la cultura pagana y otros marcados por la prestigiosa estética cortesana de los trovadores occitanos. Sin duda, la voz femenina es la 'seña de identidad' del género, el mecanismo discursivo que permite incrustar en los textos toda una serie de temas y motivos que hacen única la declaración poética.
Cantos de amigos y cantos de peregrinación/santuario
Dentro de las cantigas de amigo, se encuentra un conjunto de textos compuestos por veintiún poetas que dieron a sus versos un sello único al ubicarlos en alguna ermita, santuario o iglesia. En la mayoría de los casos, cada trovador o jugador menciona un hagiotopónimo propio, lo que se convierte en una señal de autoría que no pasa desapercibida ni para los expertos en la materia ni para los propios lectores de las piezas. Como se informa en el apartado 'Acerca de', en los siguientes mapas se georreferencian los santuarios mencionados o evocados en dichos textos, incluyendo -siempre que sea posible- las imágenes actuales de aquellos escenarios geográficos que han establecido un vínculo intrínseco entre un autor y un territorio distinguido. por la existencia de un peculiar espacio sagrado. En aquellos casos en los que el topónimo suscita dudas por existir otro(s) homónimo(s), se da en primer lugar el punto que, según la crítica especializada, tiene más probabilidades de ser aquel al que se refieren los textos. Asimismo, se proporciona a los usuarios la bibliografía imprescindible para el estudio de los cantos de romería y se facilitan enlaces que vinculan a cada autor con su biografía y su corpus en MedDb ( www.cip.gal/meddb ), la Base de Datos de Poesía Profana Gallega -portuguesa del Centro de Investigaciones en Humanidades Ramón Piñeiro.